El cerebro, neurociencia y el Trading

El cerebro, neurociencia y el Trading

Hoy os hablamos de un tema muy diferente, y a su vez, realmente importante, para entender más a fondo la psicología detrás del Trading: la neurociencia y el cerebro.

Al fin y al cabo, la parte interesante que extraemos, desde esta ciencia, hasta el Trading, es poder explicar las variables que intervienen en el proceso de toma de datos en cada momento cuando estamos operando.

Os sonará, por supuesto, el proceso mecánico y sistemático de salto de nuestro propio sistema y reglas, no operar con método claro, sobre operar, entrar por impulsos y con posiciones por encima de nuestra gestión…pero, ¿por qué sucede esto?¿qué desata este comportamiento tan “ilógico” en nosotros?

Delante de este problema, que sufren el 100% de los Traders, antes de convertirse en rentables, solamente queda conocer las razones por las que nos auto saboteamos, es decir, conocernos internamente, aceptar cómo somos y cómo reaccionamos, y trabajar en consecuencia, poniendo como remedio reglas y fórmulas que se adecúen a nuestra forma de ser.

En este contexto, la primera pregunta que nos debemos realizar es: ¿somos libres a la hora de tomar decisiones? La realidad es, que en un 95%, las decisiones están basadas en procesos subconscientes y automáticos, en base los siguientes 6 puntos

  • Las decisiones, tienen un componente emocional, es decir, la subjetividad detrás de una decisión está siempre activa, y si no somos conscientes, afectará negativamente. Ejemplo: El trader que se enfada con el mercado, y va en su contra, a ver quién es el “ganador”, como si el mercado supiese que existes…
  • Miedo a perder: el dinero debe ser considerado como herramienta de trabajo, como si de un producto para nuestro negocio se tratase. Hasta que no asumamos que habrá pérdidas, sucederá una de estas dos situaciones:

a. Ganamos “poco a poco”, en cuanto la posición es favorable, salimos del trade por miedo a que se de la vuelta, y no dejamos correr la posición ganadora hasta nuestro objetivo

b. Hasta que no vendo, no pierdo”, aplicado tanto a inversores, como a traders: los primeros aguantan pérdidas de hasta 90%, y los segundos, mueven su stop o añaden posiciones compensatorias, pensando que el precio se dará la vuelta.

Cualquiera de estas dos caerá por su propio peso, más pronto que tarde.

  • Perspectiva: “el mercado hoy no está para operar”, “hoy el mercado ha estado muy lateralizado”, suelen ser excusas típicas, para justificar nuestros errores. El EGO, el tener razón, pasa factura, en vez de asumir que somos 100% responsables de lo que hacemos. Saber ver el mercado desde una perspectiva objetiva, y valorar lo que está sucediendo en diferentes temporalidades, probablemente evite estas malas operativas
  • Expectativas sin que sean reales: entramos al mercado, y la posición, si va a favor, empezamos a pensar enseguida en todo lo que podemos ganar, sintiendo euforia, y si va en contra, todo lo que podemos perder, sintiendo angustia. Esto nos paraliza por completo, restándonos perspectiva, y no cerramos una posición que es ganadora, quedándonos con el mal sabor de boca, y por tanto, añadiendo emociones negativas para nuestro siguiente trade. En cambio, si después de estar en pérdidas, la posición se vuelve favorable, es probable que no aprovechemos esta nueva situación, ya que estaremos atados a “ya he recuperado lo perdido”.
  • Contexto: Cuando todos venden, me entran dudas de mi estrategia, que dice que tengo que comprar ahí, y al revés, aunque mi método no me de entrada, el precio, que sube y escala a pasos muy veloces, igual es que tengo que comprar… Esto pasa tanto en acciones o posiciones a largo plazo, como en Scalping de minutos. No controlar estos impulsos, nos llevarán a una quiebra de la cuenta.
  • LO MÁS IMPORTANTE: hábitos. Si nos acostumbramos a no cumplir el plan, y a operar mal, lo más seguro, es que aunque queramos, sigamos operando mal, hasta que reestructuremos el cerebro. Por ello es importante, establecer desde el simulado, unas bases que nos ayuden tomar decisiones automáticas inteligentes cuando estemos operando. 

Conclusión: Viendo todos estos puntos, se llega a la conclusión de que se debe trabajar en uno mismo, para ser un trader rentable. Todo está en el cerebro, y sin entrar en conceptos difíciles, los siguientes puntos pueden ser TIPS de gran ayuda para conseguir la reestructuración del cerebro, y poder llegar a ser rentable.

  • Rutinas saludables: deporte, alimentación…
  • Meditación o Mindfullness: Conciencia y atención plena, que te ayudará a estar en el presente, y darte cuenta cuando vayas a tomar una mala decisión
  • Rutinas que te lleven a la calma y tranquilidad
  • Un plan de trading ajustado a tu manera de ser
  • Repetición de todos estos hábitos, para que sean automáticos después de un periodo de tiempo

Por mucho que pienses que esto no es para ti, recuerda que si quieres ser trader, pasarás por este proceso, por lo que mentalízate, que por muy bueno que seas técnicamente, lo más probable es que no consigas la rentabilidad hasta que te conozcas a ti mismo.